Una imagen de una persona cubriéndose los oídos mientras está en un entorno urbano ruidoso, representando la relación entre el tinnitus y los sonidos ambientales

Nuevo estudio revela cómo el sonido ambiental puede afectar el tinnitus: ¿Alivio o empeoramiento?

Artículos Estudios Investigaciones Noticias

Un extenso estudio internacional realizado durante 10 años ha arrojado luz sobre una de las preguntas más frecuentes de quienes sufren tinnitus: ¿los sonidos externos ayudan a aliviar ese molesto zumbido o, por el contrario, lo empeoran? Los resultados sorprendieron a los expertos y podrían cambiar la manera en que se aborda esta compleja condición auditiva.(Foto freepik.com).

El tinnitus, esa sensación de escuchar un zumbido o pitido en los oídos sin que exista una fuente de sonido externa, afecta a millones de personas en todo el mundo. En la mayoría de los casos, se relaciona con daños en la cóclea provocados por la exposición a ruidos fuertes, traumatismos acústicos, pérdida auditiva súbita o por el paso de los años. No obstante, en situaciones más raras, el tinnitus puede ser la primera señal de trastornos graves como el schwannoma vestibular o alteraciones vasculares.

En este contexto, un equipo de científicos se propuso investigar cómo los sonidos del entorno afectan la percepción del tinnitus en la vida diaria. Para ello, utilizaron la plataforma móvil TrackYourTinnitus (TYT), una innovadora herramienta digital que combina la Evaluación Ecológica Momentánea (EMA) y la Sensorización Móvil de Colectivos (MCS). Durante una década, recolectaron y analizaron nada menos que 67.442 registros de 572 personas con tinnitus, convirtiéndose en uno de los estudios más completos sobre el tema.

¿El sonido puede enmascarar el tinnitus? La ciencia responde

Desde hace más de medio siglo se conoce el fenómeno del «enmascaramiento», que ocurre cuando un sonido externo logra cubrir o disminuir la percepción del tinnitus. En algunos casos, este alivio es tan efectivo que el zumbido se vuelve prácticamente inaudible mientras dura la exposición al sonido, e incluso puede persistir por un tiempo después de que el sonido desaparezca. Esto se conoce como inhibición residual.

Sin embargo, pese a décadas de intentos de usar el sonido como tratamiento, los resultados han sido limitados y, en ocasiones, contradictorios. Algunas personas reportan mejorías, mientras que otras aseguran que ciertos sonidos empeoran su tinnitus.

El reciente estudio internacional buscó darle una respuesta a esta incógnita y sus hallazgos son reveladores.

Tres tipos de respuesta al sonido: ¿En qué grupo estás?

Gracias al análisis de los datos recopilados, los investigadores lograron clasificar a los participantes en tres grupos principales según su respuesta a los sonidos ambientales:

Grupo T- (20% de los participantes): Los sonidos externos lograron reducir la percepción del tinnitus.

Grupo T+ (5% de los participantes): En este grupo minoritario, el sonido ambiental provocó un aumento en la percepción del tinnitus.

Grupo T0 (75% de los participantes): La gran mayoría afirmó que el sonido externo no afectó en absoluto la intensidad de su tinnitus.

Este descubrimiento no solo ayuda a entender mejor el tinnitus, sino que también abre la puerta a una subclasificación clínica de los pacientes basada en su reacción a los sonidos ambientales. Por ejemplo, se encontró que la edad y la presencia de problemas de audición influyen en la forma en que cada persona reacciona al entorno sonoro.

¿Por qué es tan importante este hallazgo?

Este estudio confirma que no todos los tratamientos basados en sonido funcionan igual para todos los pacientes con tinnitus. Mientras que a algunos les alivia, otros podrían ver sus síntomas empeorar. Esto explica por qué los resultados de las terapias con sonido han sido tan dispares hasta ahora.

Además, la metodología utilizada —la combinación de la evaluación en tiempo real (EMA) y la medición objetiva de los sonidos ambientales (MCS)— marca un antes y un después en la investigación sobre tinnitus. Por primera vez, se pudo medir de forma precisa y en condiciones reales cómo se comporta el tinnitus en distintos escenarios de la vida diaria.

¿Qué sigue para el tratamiento del tinnitus?

El próximo desafío será aprovechar estos hallazgos para personalizar los tratamientos y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con este molesto zumbido. Identificar a qué grupo pertenece cada paciente permitirá diseñar terapias sonoras más efectivas y seguras, evitando empeorar los síntomas de quienes son más sensibles al sonido.

Los investigadores también destacan la necesidad de realizar más estudios y seguir avanzando en tecnologías como las aplicaciones móviles de monitoreo, que permiten a los pacientes registrar sus síntomas y recibir ayuda en tiempo real.

Fuente: nature.com