¿Un nuevo tratamiento para el tinnitus está más cerca de lo que imaginamos? – (Imagen de www.freepik.es)
Una reciente investigación científica reveló un fascinante hallazgo que podría abrir la puerta a un tratamiento innovador para el tinnitus, esa molesta condición que provoca zumbidos persistentes en el oído y que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El tinnitus, conocido también como acúfeno, se produce cuando escuchamos sonidos que no provienen de ninguna fuente externa, como zumbidos, silbidos o pitidos constantes. Esta afección puede ser tan severa que genera angustia, insomnio e incluso depresión en quienes la padecen.
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) ha identificado un posible mecanismo detrás del origen del tinnitus, lo que plantea una nueva esperanza para combatir esta enfermedad. Según el estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, el cerebro podría estar enviando señales a la cóclea —el órgano encargado de procesar el sonido— para «aumentar el volumen», desencadenando así esos molestos zumbidos.
¿Cómo descubrieron este sorprendente vínculo entre el cerebro y el oído?
Para entender este proceso, los científicos utilizaron una avanzada tecnología llamada Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), que permite obtener imágenes tridimensionales de los tejidos mediante ondas de luz. Esta técnica, comúnmente utilizada en oftalmología para diagnosticar glaucoma, fue adaptada para observar el funcionamiento del oído interno de manera no invasiva y sin causar dolor.
John Oghalai, líder de la investigación, explicó:
«Con la OCT podemos visualizar el canal auditivo, atravesando el tímpano y el hueso, hasta llegar a la cóclea. Esto nos brinda la posibilidad de observar en tiempo real cómo el cerebro controla la actividad de la cóclea».
Para profundizar en el estudio, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente a los que les desactivaron algunas conexiones nerviosas entre el oído y el cerebro, simulando pérdida auditiva. Al observar los resultados, descubrieron que la cóclea aumentaba su actividad como si intentara compensar la falta de señales, similar a cuando subimos el volumen de un parlante roto para escuchar mejor.
¿Puede este mecanismo cerebral estar generando el tinnitus?
La respuesta es sí. Según Oghalai, “a medida que envejecemos y nuestras células ciliadas mueren, comenzamos a perder capacidad auditiva. Ante esta situación, el cerebro parece enviar señales a las células restantes pidiéndoles que ‘suban el volumen’ para compensar la pérdida”.
Si bien este proceso puede ayudarnos a escuchar mejor, también podría provocar efectos secundarios no deseados, como el tinnitus. Al amplificar de forma excesiva la actividad de la cóclea, el cerebro podría estar generando esos zumbidos que tanto molestan a quienes sufren de acúfenos.
Este descubrimiento es crucial porque plantea la posibilidad de desarrollar un tratamiento que actúe bloqueando esas señales cerebrales, lo cual podría reducir o incluso eliminar el tinnitus.
¿Se viene un tratamiento para el tinnitus y la hiperacusia?
La buena noticia es que los investigadores ya planean avanzar en esta línea. El próximo paso será probar medicamentos capaces de bloquear las fibras nerviosas retrógradas que conectan el cerebro con la cóclea.
De funcionar, esta terapia no solo podría ayudar a las personas con tinnitus, sino también a quienes padecen hiperacusia, una condición que hace que los sonidos cotidianos resulten insoportablemente fuertes.
Si bien aún queda mucho por investigar, este avance ofrece una nueva esperanza a millones de personas en el mundo que buscan alivio ante el molesto zumbido en sus oídos.
La investigación fue publicada en el Journal of Neuroscience – Fuente: USC – Vía: newatlas.com