Científicos revelan cómo «silenciar» el tinnitus bloqueando señales del cerebro al oído
Un estudio revolucionario sugiere que el cerebro podría ser el responsable del molesto zumbido en los oídos, y bloquear ciertas señales nerviosas podría ser la clave para aliviarlo.
¿Alguna vez has notado cómo, cuando un altavoz de tu equipo de sonido se daña, el resto compensa aumentando el volumen? Sorprendentemente, el cerebro podría estar haciendo algo similar cuando perdemos audición, y esto podría explicar por qué millones de personas sufren de tinnitus, ese persistente zumbido en los oídos sin fuente externa. – (Imagen de Freepik.es).
Un estudio reciente de la Universidad del Sur de California (USC) ha arrojado nueva luz sobre este fenómeno, revelando que ciertas señales nerviosas que viajan del cerebro al oído podrían estar intensificando el problema. Pero lo más esperanzador es que bloquear estas señales podría convertirse en un tratamiento efectivo contra el tinnitus y otros trastornos auditivos.
¿Cómo funciona el «volumen interno» del oído?
Para entender este hallazgo, primero debemos adentrarnos en cómo el oído procesa el sonido. Dentro de la cóclea (el órgano en forma de caracol en nuestro oído interno), hay miles de células ciliadas, pequeñas estructuras que se mueven con las ondas sonoras como hierba mecida por el viento. Estas células transforman las vibraciones en señales eléctricas que viajan al cerebro a través del nervio auditivo.
Pero hay un detalle fascinante: no todas las fibras nerviosas van del oído al cerebro. Un pequeño porcentaje hace el camino inverso, enviando señales del cerebro a la cóclea. Durante años, la función de estas vías retrógradas ha sido un misterio, en parte porque estudiarlas en personas conscientes es extremadamente difícil.
La tecnología que permitió ver lo invisible
El equipo de la USC, liderado por el Dr. John Oghalai, utilizó una avanzada técnica llamada Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), comúnmente empleada en oftalmología para diagnosticar enfermedades como el glaucoma. Adaptaron esta tecnología para escanear el oído interno en tiempo real, permitiéndoles observar cómo el cerebro influye en la actividad coclear.
«La OCT nos permite ver a través del tímpano y el hueso temporal, llegando hasta la cóclea sin necesidad de cirugía», explicó Oghalai. «Lo emocionante es que ahora podemos estudiar cómo el cerebro modula la función auditiva en vivo».
El cerebro «sube el volumen»… y podría causar tinnitus
Los investigadores trabajaron con ratones modificados genéticamente para simular pérdida auditiva. Al desactivar parte de su nervio auditivo, observaron que la cóclea comenzaba a trabajar a mayor intensidad, como si el cerebro intentara compensar la falta de señal.
«A medida que envejecemos, perdemos células ciliadas y nuestra audición se deteriora», señaló Oghalai. «Parece que el cerebro reacciona enviando señales a las células restantes, básicamente diciéndoles: ‘¡Aumenten el volumen!’».
Este mecanismo, aunque útil para contrarrestar la hipoacusia, podría tener un efecto secundario indeseado: el tinnitus. Al forzar a la cóclea a amplificar sonidos inexistentes, el cerebro podría estar generando ese zumbido fantasma que tanto afecta la calidad de vida de quienes lo padecen.
¿Un futuro tratamiento para el tinnitus?
La buena noticia es que este descubrimiento abre la puerta a nuevas terapias. El equipo de la USC planea probar fármacos que bloqueen selectivamente estas fibras nerviosas retrógradas, con el objetivo de reducir o eliminar el tinnitus. Además, este enfoque podría ayudar en casos de hiperacusia, una condición en la que los sonidos cotidianos se perciben dolorosamente altos.
Aunque aún faltan más estudios para confirmar su eficacia en humanos, este avance representa una esperanza real para millones de personas que conviven con el tinnitus.
Datos clave del estudio:
Publicado en: New Atlas (Basado en investigación de HearExpressLearnProcess.com)
Técnica utilizada: Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) adaptada para el oído
Hallazgo principal: El cerebro puede aumentar la actividad coclear, contribuyendo al tinnitus
Posible tratamiento: Bloqueo de señales nerviosas retrógradas
¿Qué opinas?
Si sufres de tinnitus, ¿has notado que empeora con el estrés o la fatiga? ¡Déjanos tu experiencia en los comentarios! Y si te interesa estar al día con los últimos avances en salud auditiva, ¡no olvides unirte a nuestro canal de WhatsApp
Fuente: hearexpresslearnprocess.com