El nuevo descubrimiento clave que podría revolucionar el tratamiento del tinnitus y la hiperacusia

Artículos Estudios Investigaciones Noticias

La audición ha sido tradicionalmente considerada un proceso en el que el sonido viaja desde el exterior hasta el oído interno, donde la cóclea lo traduce en señales eléctricas para que el cerebro las interprete. Sin embargo, un reciente estudio publicado en el Journal of Neuroscience ha revelado un sorprendente mecanismo en el que el cerebro no solo recibe información del oído, sino que también envía señales para regular su sensibilidad al sonido.

¿Cómo puede el cerebro influir en la sensibilidad auditiva?

El estudio ha demostrado que aproximadamente el 5% de los nervios cocleares envían información en dirección inversa, es decir, del cerebro hacia la cóclea. Esto sugiere que el cerebro podría desempeñar un papel clave en la regulación de la audición, compensando la pérdida auditiva e incluso influyendo en condiciones como el tinnitus y la hiperacusia.

Este descubrimiento podría revolucionar el tratamiento de los trastornos auditivos, permitiendo desarrollar terapias dirigidas a optimizar esta retroalimentación neuronal.

La tecnología que lo hizo posible: Imágenes en tiempo real de la cóclea

Uno de los principales desafíos en el estudio del oído interno ha sido la dificultad de medir la actividad coclear en humanos o animales despiertos. Para superar este obstáculo, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Keck de la USC y el Baylor College of Medicine en Houston, Texas, ha desarrollado un nuevo método basado en la tomografía de coherencia óptica (OCT).

La OCT es una tecnología de imagen ampliamente utilizada en oftalmología para diagnosticar enfermedades como el glaucoma y la degeneración macular. Ahora, los científicos han logrado adaptar esta herramienta para visualizar el funcionamiento de la cóclea en tiempo real, permitiendo observaciones sin invasión ni dolor.

¿Qué descubrieron los investigadores?

Los científicos realizaron estudios en ratones y encontraron que, en condiciones normales, la actividad coclear se mantiene estable. Sin embargo, cuando se inducía una pérdida auditiva genética, la función coclear aumentaba, lo que sugiere que el cerebro enviaba señales para mejorar la sensibilidad auditiva en respuesta al deterioro del oído interno.

Este hallazgo es crucial porque confirma la teoría de que el cerebro puede actuar como un amplificador interno, regulando la percepción del sonido para adaptarse a la pérdida auditiva a largo plazo.

Implicaciones para el tratamiento del tinnitus y la hiperacusia

Uno de los aspectos más prometedores de esta investigación es su potencial impacto en el tratamiento del tinnitus y la hiperacusia. Estas condiciones, que afectan a millones de personas en todo el mundo, podrían beneficiarse de terapias basadas en la modulación de las señales cerebrales hacia la cóclea.

Los investigadores ya están explorando fármacos que bloqueen estas fibras eferentes, con el objetivo de reducir la sensibilidad extrema al sonido en personas con hiperacusia y aliviar el tinnitus en quienes padecen esta molesta afección.

Un paso más hacia un diagnóstico auditivo más preciso

El potencial de la OCT no solo se limita al estudio de la interacción entre el cerebro y la cóclea. Ahora, los científicos están probando una versión de esta herramienta para su uso en pacientes humanos, con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Si los ensayos clínicos tienen éxito, esta tecnología podría permitir diagnósticos auditivos más precisos y personalizados, basados en la fisiología del paciente en lugar de depender exclusivamente de pruebas de audiometría convencionales.

Conclusión: Un futuro prometedor para la salud auditiva

Este descubrimiento marca un avance significativo en la comprensión de la audición y el papel del cerebro en la regulación del sonido. A medida que los investigadores continúan explorando el potencial de la OCT y otras tecnologías, es posible que en un futuro próximo se desarrollen tratamientos más efectivos para la pérdida auditiva, el tinnitus y la hiperacusia.

Fuente: Facultad de Medicina Keck de la USC

Referencia de la revista: Quiñones, PM,  et al.  (2025) La vía eferente olivococlear medial potencia la amplificación coclear en respuesta a la pérdida auditiva . Journal of Neuroscience . doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2103-24.2025.

¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en X Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram