El tinnitus, esa molesta percepción de pitidos o zumbidos en los oídos sin una fuente externa de sonido, sigue siendo un misterio para la ciencia. Sin embargo, un reciente estudio ha arrojado luz sobre un posible factor que podría influir en la gravedad de este trastorno: los niveles de ácido úrico en la sangre.
¿Qué dice la investigación sobre el ácido úrico y el tinnitus?
Un estudio llevado a cabo por el investigador Ugur Yildirim evaluó la relación entre los niveles de ácido úrico sérico (AUS) y la severidad del tinnitus subjetivo idiopático. Para ello, se analizaron 91 pacientes con tinnitus y 45 voluntarios sanos de la misma edad y sexo. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos según la intensidad de sus síntomas: tinnitus leve y tinnitus severo.
Para garantizar la precisión del estudio, se realizaron diversos exámenes, incluyendo pruebas otorrinolaringológicas, análisis hematológicos y bioquímicos, audiometría de tonos puros, ecografía Doppler e imágenes por resonancia magnética. Aquellos pacientes que presentaron anomalías en estas pruebas fueron excluidos del estudio.
Resultados clave: ¿Hay una conexión real?
Los resultados revelaron que, a excepción de los niveles de ácido úrico sérico, no hubo diferencias significativas en los análisis de sangre entre los grupos de tinnitus leve, tinnitus severo y el grupo de control (p>0,05).
Sin embargo, los niveles de ácido úrico sérico fueron significativamente más altos en el grupo de tinnitus severo, en comparación con los pacientes de tinnitus leve y el grupo de control. Específicamente:
- Se encontraron diferencias significativas en los niveles de ácido úrico entre el grupo de tinnitus severo y los otros grupos (p=0,001).
- El grupo con tinnitus severo tenía niveles de ácido úrico notablemente más altos que el grupo de tinnitus leve (p=0,002) y el grupo de control (p=0,001).
- No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de tinnitus leve y el grupo de control (p=0,617).
¿Significa esto que el ácido úrico causa tinnitus?
A pesar de los resultados obtenidos, los investigadores aclaran que los niveles elevados de ácido úrico no pueden considerarse un marcador biológico definitivo del tinnitus. No obstante, sí podrían ser un indicador de la gravedad de la enfermedad.
Esto sugiere que el ácido úrico podría estar desempeñando un papel en la intensificación de los síntomas del tinnitus, pero se requieren estudios adicionales para comprender con precisión la relación entre ambos factores.
¿Cómo puedes reducir los niveles de ácido úrico y mejorar tu tinnitus?
Si bien este estudio no establece una relación causal directa, es posible que mantener niveles saludables de ácido úrico ayude a reducir la severidad del tinnitus en algunas personas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
✅ Reduce el consumo de purinas: Evita alimentos ricos en purinas como las carnes rojas, mariscos y embutidos, ya que pueden elevar los niveles de ácido úrico.
✅ Aumenta la hidratación: Beber suficiente agua ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico a través de la orina.
✅ Consume frutas y verduras: Especialmente aquellas con propiedades alcalinas, como cerezas, fresas, apio y pepino, que pueden ayudar a reducir los niveles de ácido úrico.
✅ Modera el alcohol y los refrescos azucarados: Estas bebidas pueden aumentar la producción de ácido úrico en el organismo.
✅ Haz ejercicio regularmente: La actividad física ayuda a mejorar el metabolismo y puede contribuir a mantener niveles equilibrados de ácido úrico.
Conclusión
El estudio de Ugur Yildirim ofrece una nueva perspectiva sobre el tinnitus al identificar una posible conexión con los niveles de ácido úrico. Aunque los hallazgos sugieren que un ácido úrico elevado podría estar relacionado con un tinnitus más severo, aún no se puede afirmar que sea una causa directa.
Lo que sí queda claro es que mantener una dieta equilibrada, buenos hábitos de hidratación y un estilo de vida saludable podría contribuir a reducir los síntomas del tinnitus y mejorar la calidad de vida.
Si sufres de tinnitus y sospechas que podría estar relacionado con el ácido úrico, consulta con un especialista para evaluar tu caso y determinar el mejor tratamiento. ¡Comparte esta información con otros que puedan beneficiarse de ella!
Fuente: iupress.istanbul.edu.tr