Alerta: Más de 200 Medicamentos Asociados a Pérdida Auditiva, según Asociación Americana de Audición

Artículos

Más de 200 medicamentos, ya sea con prescripción médica o de venta libre, han sido identificados por la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés), como posibles desencadenantes de pérdida de la audición, según revela el sitio daily-chronicle.com. – Imagen de Freepik.

Reconocidos como medicamentos ototóxicos, estos incluyen fármacos utilizados para tratar infecciones graves, cáncer y enfermedades cardíacas.

Su incidencia es especialmente alta en la población anciana, que tiende a consumir una mayor cantidad de medicamentos y por períodos más extensos.

Además, se destaca que diuréticos como la furosemida (Lasix) o bumetanida, empleados para tratar la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, también pueden generar pérdida de la audición.

La pérdida de audición se manifiesta cuando los medicamentos afectan negativamente a las células sensoriales de la cóclea en el oído interno. Según WebMD, este daño se desarrolla de manera rápida, dando inicio con síntomas como tinnitus (zumbido en los oídos) y vértigo.

La pérdida de audición puede pasar desapercibida hasta que se dificulta entender lo que otros dicen. En la mayoría de los casos, una vez que se suspende la medicación, la audición tiende a normalizarse.

No obstante, ciertos medicamentos pueden ocasionar daños permanentes en el oído interno, resultando en una pérdida auditiva irreversible.

Entre los medicamentos comúnmente asociados con la pérdida temporal de la audición se encuentran la aspirina, especialmente cuando se consume en dosis elevadas de 8 a 12 tabletas diarias, así como los antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el ibuprofeno y el naproxeno.

Algunos antibióticos, como la gentamicina, estreptomicina y neomicina, también están vinculados a este efecto.

WebMD señala que la pérdida de audición inducida por estos antibióticos es más frecuente en individuos con enfermedad renal o antecedentes de problemas auditivos.

Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden generar daños permanentes en el oído interno, resultando en una pérdida auditiva que perdura en el tiempo.

Medicamentos ototóxicos:

Entre aquellos conocidos por causar daño auditivo permanente se encuentran ciertos antibióticos aminoglucósidos, como la gentamicina (con mayor susceptibilidad en casos de historial familiar), así como los medicamentos de quimioterapia utilizados en el tratamiento del cáncer, tales como ciclofosfamida, cisplatino, bleomicina y carboplatino.

La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) advierte que existe una mayor probabilidad de desarrollar pérdida de audición cuando se consumen varios de estos medicamentos simultáneamente.

Si se tiene conocimiento de que se va a empezar a tomar un medicamento ototóxico, es recomendable que un profesional supervise la salud auditiva antes y durante el tratamiento.

Fuente: daily-chronicle.com