Acúfeno: el misterioso zumbido en los oídos que afecta a millones de personas en el mundo

Artículos
¿Un zumbido en tus oídos? El acúfeno podría ser la causa (y la ciencia aún busca respuestas). ¿Alguna vez has sentido un pitido, un silbido o incluso como si tuvieras grillos dentro de tus oídos? No eres el único. Este fenómeno, conocido como acúfeno o tinnitus, afecta entre el 4% y 5% de la población mundial, según consultas médicas. Y lo más preocupante: no tiene cura definitiva.imagen de freepik.com

En un mundo cada vez más ruidoso, donde los auriculares a todo volumen y la contaminación acústica son parte de nuestra rutina, los expertos advierten que podríamos estar dañando irreversiblemente nuestra audición. Pero, ¿qué hay detrás de este molesto zumbido? ¿Es señal de algo más grave?

¿Qué es el acúfeno y por qué ocurre?

El tinnitus no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de que algo no anda bien en nuestro sistema auditivo. Los médicos lo clasifican en dos tipos:

  1. Tinnitus objetivo (poco común): Puede ser causado por problemas vasculares como estenosis carotídea, aneurismas o hipertensión arterial, e incluso por condiciones como diabetes o anemia.
  2. Tinnitus subjetivo (el más frecuente): Relacionado con pérdida auditiva, otitis, exceso de cerumen o el uso prolongado de ciertos medicamentos (aspirina, antibióticos, diuréticos).

Pero aquí viene lo más intrigante: en muchos casos, los exámenes médicos no logran identificar la causa exacta. Audiometrías, resonancias magnéticas y tomografías a veces no muestran anomalías, lo que convierte al acúfeno en un verdadero misterio médico.

¿Podría ser algo más serio?

Aunque la mayoría de los casos de tinnitus no están asociados a enfermedades graves, en algunos pacientes se ha relacionado con:

  • Problemas neurológicos (esclerosis múltiple, tumores cerebrales).
  • Infecciones recurrentes (otitis media, meningitis).
  • Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) o problemas dentales.

Lo que sí está claro es que el zumbido se percibe cuando la señal llega al córtex cerebral, lo que significa que, sin importar su origen, el cerebro lo interpreta como un sonido real.

¿Existe tratamiento? La frustrante respuesta

Aquí llega la mala noticia: no hay un tratamiento único ni definitivo. Los médicos suelen recomendar:

  • Ansiolíticos o antidepresivos (para manejar el estrés que genera el zumbido).
  • Terapias de enmascaramiento (usar sonidos externos para disimular el tinnitus).
  • Cambios en el estilo de vida (evitar ruidos fuertes, reducir cafeína y estrés).

Algunos pacientes encuentran alivio con medicina natural o terapias alternativas, pero la realidad es que muchos simplemente aprenden a convivir con él. Curiosamente, hay quienes afirman que el zumbido disminuye cuando dejan de prestarle atención.

¿Estamos condenados a un futuro más ruidoso?

Los científicos advierten que, si no controlamos la exposición al ruido excesivo, las próximas generaciones podrían enfrentar más casos de pérdida auditiva y acúfeno. El uso indiscriminado de audífonos a alto volumen, los ambientes laborales ruidosos y la falta de regulación en contaminación acústica están pasando factura.

¿Qué puedes hacer para prevenirlo?

  • Usa protectores auditivos en conciertos o entornos ruidosos.
  • Baja el volumen de tus auriculares (la regla 60/60: máximo 60% de volumen por 60 minutos).
  • Evita el uso prolongado de medicamentos ototóxicos (consulta con tu médico).
  • Controla el estrés, ya que puede empeorar los síntomas.

Conclusión: Un misterio que aún espera respuesta

El tinnitus sigue siendo un enigma para la ciencia, pero una cosa es segura: no es contagioso, no es un «ataque acústico» (como se ha especulado en algunos medios) y, aunque molesto, no siempre indica algo grave.

Si ese zumbido no te deja en paz, lo mejor es consultar a un especialista. Y si ya llevas años conviviendo con él, cuéntanos: ¿cómo lo manejas?

🔎 ¿Te ha pasado? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!

(Fuente: Radio Rebelde, con información de Heydi González Cabrera)