El tinnitus en las antiguas culturas
En la era moderna, el tinnitus, llego a posicionarse en un lugar importante como uno de los principales síntomas que puede perjudicar tanto el autoestima de las personas como su salud mental y física, ya que la molestia puede llegar a ser persistente, de frecuencia variable, en uno o ambos oídos, lo cual trae sensaciones que pueden afectar las actividades frecuentes, así como la convivencia en general. – Foto creado por wirestock – www.freepik.es.
A pesar de que desde hace miles de años se le reconoce como una enfermedad, los estudios han comprobado que es un síntoma en donde la mayoría de las personas, desconocen la causa principal.
Culturas
Sólo en dos culturas, el tinnitus fue reconocido como una enfermedad desde el principio, y las cuales principalmente, comenzaron con éstos síntomas, derivado de algunos factores externos. Los egipcios trataron de combatir esta declarada “enfermedad” con un sin fin de aceites en las orejas y otras infusiones que según ellos lo curarían.
Aunque en tiempo recientes, se sigue sin saber si tuvieron éxito, sí se puede comprobar que los tratamientos que le dieron a los síntomas fueron varios.
Por otro lado, los romanos también presentaron éste síntoma, siendo la misma palabra “tinnitus” derivado de la palabra en latín “tinnire” que tiene el significado de sonar (como una campanilla), siendo el zumbido de oído, el más común que se presenta como síntoma derivado del mismo.
Los romanos, a su vez, también trataron este síntoma con diferentes aceites que insertaban en el oído.
Los registros sólo reconocen estas dos culturas como las principales en donde se presentaron síntomas como los zumbidos o pitidos en el oído, en forma de ruidos intensos que molestaban a las personas y se tiene registro de que fueron estas dos culturas, las primeras víctimas de estos molestos ruidos, los cuales no lograban entender.
Personajes históricos con los síntomas
Se sabe que un grupo importante de personajes históricos, sufrieron de tinnitus, y que los afectaba mucho en las actividades habituales que llevaban, como por ejemplo:
Juana de Arco:
La mujer que encabezó el ejercito francés, la cual se decía que sufría de estas molestias, nada más que a modo diferente, ya que se presentaban como voces, las cuales ella creía que era Dios.
Miguel Ángel:
El artista que decoró la Capilla Sixtina en el Vaticano, quien se le presentó como ruidos, los cuales le traían dolores de cabeza intensos.
Beethoven:
El compositor de música que se creyó que sufría de tinnitus, no se debía por el sonido de la música, ya que éste gran músico fue sordo desde pequeño, causado por las lesiones severas que le propinaba su padre.
Charles Darwin:
Quién al percibir los sonidos que tenía en los oídos, se dio a la tarea de llevar un diario, basado en la historia de este síntoma, la frecuencia y gravedad que él sufría.
A pesar de que estos grandes personajes no tienen registro de acudir al médico, se cree que fueron los remedios caseros, como: técnicas y ejercicios de relajación, los que utilizaban como métodos auxiliares para superar el síntoma, sirviendo estos como alivio momentáneo, ya que no hay registro de que alguno de ellos tuviera una eliminación al 100 por ciento del tinnitus.
Primer registro de método científico
Para tratar el tinnitus, el primer registro de método científico, fue una terapia en contra del síntoma, llevada acabo por un médico francés que en el año de 1821 dio como recomendación el distraerse por medio de un fuego de leña crepitante, para la disminución del síntoma.
Por otra parte, el científico francés, Meniere, descubrió una enfermedad que trastorna el oído por la parte interna, la cual es una combinación de varias sensaciones como el vértigo, el tinnitus y pérdida auditiva, la cual se bautizó como la enfermedad de Meniere, por su propio nombre, esto en el año de 1861.
Época moderna
A mediados del siglo XX, los especialistas se enfocaron al estudio más profundo del tinnitus, siendo las diversas terapias, el resultado de esos estudios, desarrollándolas de manera que fuesen viables y aptas para combatir la molestia.
El último registro llevado acabo, es el desarrollo de una patente farmacéutica que se considera que puede llegar a tener un impacto positivo en la causa principal del síntoma, el cual se cree que es exceso de glutamato (cantidad excesiva de sal en el cuerpo) y que se pasa al oído, siendo este órgano invadido con excesos de esta misma sal, debido al daño producido en las células ciliadas que son las que recubren el oído por la parte interna.
Conclusión
Debido a la poca información en épocas antiguas, ya que aún no surgían tratamientos, por lo que los remedios eran muy escasos, es que las alternativas auxiliares como los métodos relajantes (aceites, ejercicios de relajación, dormir bien) se consideraban las principales formas de contrarrestar el tinnitus, de forma temporal, ya que como no se sabía el verdadero motivo, estos síntomas seguían apareciendo de manera continua, siendo la aceptación, lo que acompañaría a estas culturas y personajes en su modos vivendus, pues no se contaba con adecuado diagnóstico.

