La hiperacusia podría ser una señal temprana de una peligrosa enfermedad ocular autoinmune
¿Sabías que una molestia auditiva como la hiperacusia podría estar alertando sobre una enfermedad mucho más compleja que afecta no solo los oídos, sino también los ojos y otros órganos? Una reciente investigación realizada en Chile reveló una posible relación entre la hiperacusia y la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), una afección rara, pero grave, que compromete múltiples sistemas del cuerpo humano. – ( Imagen de freepik.com
).
Una enfermedad que no solo daña la vista
La enfermedad de VKH es un trastorno autoinmune que ataca principalmente los ojos, provocando inflamación severa (uveítis), pérdida de visión, y en algunos casos, hasta ceguera si no se trata a tiempo. Pero lo que muchos desconocen es que también puede afectar al sistema auditivo y vestibular, generando síntomas como tinnitus, vértigo, náuseas y, lo que ahora se está investigando con más fuerza: la hiperacusia.
¿Qué descubrieron los expertos chilenos?
Un grupo de investigadores en Santiago de Chile realizó un estudio transversal entre 2018 y 2021, evaluando a 54 pacientes diagnosticados con VKH. Se analizaron no solo los síntomas visuales, sino también los auditivos y vestibulares, con herramientas avanzadas como audiogramas, pruebas de reflejo vestíbulo-cervical (cVEMP), potenciales evocados auditivos y más.
Los resultados fueron sorprendentes:
- El 65% de los pacientes presentó síntomas auditivos al momento del diagnóstico.
- En el 30% de los casos, esos síntomas comenzaron antes que los problemas oculares, lo que sugiere que los oídos podrían estar enviando señales de alerta.
- Un 32% tuvo síntomas auditivos y oculares al mismo tiempo.
- Entre los síntomas auditivos más reportados: tinnitus, sensación de oído tapado, vértigo, náuseas, y particularmente hiperacusia, esa sensibilidad exagerada a los sonidos que puede volver insoportable hasta el ruido cotidiano.
La hiperacusia como posible marcador de actividad en VKH
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio fue la relación directa entre la hiperacusia y la actividad de la enfermedad. Es decir, cuando la VKH se encontraba en fase activa o en una forma crónica-recurrente, la presencia de hiperacusia era mucho más común.
Esto no solo confirma que los síntomas otorrinolaringológicos deben ser tomados en serio en pacientes con VKH, sino que podrían servir como indicadores de que la enfermedad aún está activa, incluso si los ojos parecen estar estables.
¿Qué significa esto para los pacientes?
Actualmente, los criterios oficiales para diagnosticar uveítis —uno de los principales síntomas de VKH— solo mencionan el tinnitus y la disacusia como posibles manifestaciones auditivas. Pero con estos nuevos hallazgos, queda claro que es hora de ampliar ese espectro y considerar otros síntomas auditivos como la hiperacusia.
Además, identificar estas señales desde el inicio podría ayudar a diagnosticar la enfermedad antes de que avance hacia la vista u otros órganos, permitiendo un tratamiento más efectivo.
Una llamada de atención para médicos y pacientes
Este estudio chileno pone sobre la mesa la importancia de una evaluación integral en enfermedades autoinmunes como la VKH. No basta con mirar los ojos: hay que escuchar lo que dicen los oídos, y también prestar atención a síntomas como el vértigo, las náuseas o la sensibilidad auditiva extrema.
En muchos casos, el oído habla antes que los ojos. Si se presta atención a esos primeros avisos, se puede intervenir antes de que el daño sea más severo.
En resumen:
- La hiperacusia puede ser un síntoma temprano o indicativo de actividad persistente en la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada.
- Más de la mitad de los pacientes con VKH reportan síntomas auditivos, algunos incluso antes de los síntomas oculares.
- Es necesario ampliar los criterios de diagnóstico actuales de la uveítis para incluir un abanico más amplio de manifestaciones auditivas y vestibulares.
Si vos o alguien que conocés sufre de hiperacusia sin explicación clara, especialmente si también ha tenido problemas de visión, es importante consultar con un especialista en neurotología y oftalmología autoinmune.
Comparte este artículo y deja tu cometario abajo
Fuente: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2025.07.17.25331731v1