Impacto del Tratamiento del Tinnitus en la Función Cognitiva y Sincronización Neuronal

Artículos Estudios Investigaciones Noticias

El tinnitus, una afección caracterizada por la percepción de zumbidos en los oídos sin una fuente externa, no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también puede tener implicaciones en la función cognitiva. ( Imagen de freepik.com ).

Un estudio reciente llevado a cabo en un hospital universitario terciario entre mayo de 2022 y mayo de 2024 ha evaluado cómo distintos tratamientos a corto plazo pueden influir en la función cognitiva y en la sincronización neuronal de los pacientes con tinnitus.

Objetivo del Estudio

El objetivo principal de la investigación fue analizar el impacto del tratamiento a corto plazo en la función cognitiva y determinar los efectos de diferentes combinaciones de tratamientos en los resultados cognitivos y en la angustia causada por el tinnitus.

Metodología y Tratamientos Analizados

El estudio incluyó a 32 pacientes con tinnitus, quienes recibieron una variedad de tratamientos, incluyendo:

  • Neuromodulación
  • Diuréticos
  • Gabapentina
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  • Ansiolíticos
  • Relajantes musculares
  • Audífonos
  • Asesoramiento

Para medir la evolución de los pacientes, se utilizaron el Mini-Mental State Examination (MMSE) para evaluar la función cognitiva y el Tinnitus Handicap Inventory (THI) para medir el nivel de angustia generado por el tinnitus. Se realizaron mediciones antes del tratamiento y un mes después. Adicionalmente, se empleó un electroencefalograma cuantitativo (qEEG) para analizar los cambios en la sincronización neuronal mediante el valor de bloqueo de fase (PLV).

Resultados Principales

Los hallazgos clave del estudio incluyen:

  • Se observó una fuerte correlación entre la función cognitiva basal y los cambios en la misma después del tratamiento (r = -0,796, p < 0,01).
  • También se encontró una correlación significativa entre la percepción de la intensidad del tinnitus y los cambios en el MMSE (r = 0,458, p < 0,01).
  • Los tratamientos con relajantes musculares (p = 0,017) y neuromodulación (p = 0,007) mostraron efectos negativos significativos en la función cognitiva después de la corrección de Bonferroni.
  • Los ansiolíticos demostraron una tendencia a los efectos negativos en la función cognitiva (p = 0,052).
  • No se encontró una correlación significativa entre la intensidad basal del tinnitus ni los cambios en la percepción de la intensidad con el THI tras la corrección de Bonferroni (p > 0,05).

Hallazgos en la Sincronización Neuronal

El análisis del qEEG mostró:

  • Un aumento del PLV en las conexiones prefrontal-límbicas y parietal-occipitales en pacientes con mejoría en el THI.
  • Un aumento del PLV en las conexiones temporo-límbicas en pacientes con mejoras en el MMSE.
  • Estos resultados sugieren que ciertos tratamientos pueden inducir una mayor sincronización neuronal y una reorganización de los recursos cognitivos en pacientes con tinnitus.

Implicaciones Clínicas y Consideraciones

Estos hallazgos resaltan la importancia de seleccionar cuidadosamente los tratamientos para el tinnitus, considerando sus posibles efectos adversos en la función cognitiva. El estudio subraya la necesidad de enfoques multimodales personalizados para abordar tanto la angustia del tinnitus como la función cognitiva de los pacientes.

Conclusión

El tratamiento del tinnitus no solo debe centrarse en reducir la percepción del zumbido, sino también en preservar la función cognitiva del paciente. Los médicos y especialistas deben tener en cuenta los posibles efectos secundarios de ciertos tratamientos y evaluar cada caso de manera integral para maximizar los beneficios terapéuticos sin comprometer la salud cognitiva del paciente.

Fuente: frontiersin.org

¡Comparte! Compartir en Facebook Compartir en X Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram