El estudio, llevado a cabo con 117 pacientes, revela una conexión significativa entre el insomnio y los síntomas del tinnitus en aquellos que experimentan una mayor angustia emocional debido a los molestos zumbidos en los oídos. – Imagen de pvproductions en Freepik
.
Estos hallazgos, compartidos inicialmente por Diario Médico, provienen de una investigación realizada en el Hospital Henry Ford de Detroit, Estados Unidos.
El insomnio, según este estudio, puede exacerbar el acúfeno en más de 36 millones de personas afectadas por esta condición, intensificando los zumbidos en los oídos y la cabeza.
El tinnitus implica procesos psicofisiológicos, cognitivos y emocionales que contribuyen al aumento de la angustia en los pacientes. Kathleen L. Yaremchuk, del Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Henry Ford y autora principal del estudio, explica que las alteraciones del sueño, como el insomnio, pueden reducir la tolerancia a esta patología.
Aunque las causas fisiológicas exactas del tinnitus aún son desconocidas, existen condiciones que han demostrado desencadenarlo o empeorarlo, como la exposición a ruidos fuertes, acumulación de cerumen, traumatismos en la cabeza y cuello, y otros trastornos como hipertiroidismo o la enfermedad de Lyme, entre otros.
El estudio dirigido por Kathleen L. Yaremchuk y George Miguel evaluó a los pacientes mediante entrevistas telefónicas y cuestionarios para determinar los efectos emocionales del tinnitus en el bienestar y el estilo de vida, así como la gravedad del insomnio como predictor de alteraciones del sueño.
Yaremchuk destaca que el tratamiento de estos pacientes está evolucionando, ya que aquellos con tinnitus crónico experimentan cambios en su salud mental, incluyendo ansiedad, depresión y angustia emocional.
En última instancia, el estudio subraya la importancia de la evaluación y el tratamiento adecuados para los pacientes con tinnitus, destacando su impacto en la reducción de la gravedad de los síntomas asociados a esta patología.