Artículos

Descubren posible tratamiento para el tinnitus: bloquear ciertos nervios del oído podría ser la clave

Un hallazgo científico podría cambiar la forma en que entendemos —y tratamos— el molesto zumbido en los oídos que afecta a millones de personas. ¿Qué pasaría si el propio cerebro estuviera alimentando el tinnitus sin que lo sepamos? Un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California (USC) acaba de arrojar luz sobre un fenómeno poco explorado: la influencia de ciertos nervios que van del cerebro hacia el oído. Y su descubrimiento podría abrir las puertas a un nuevo tratamiento para esta condición auditiva que tantas personas sufren en silencio.

El tinnitus —ese zumbido, pitido o ruido fantasma que se percibe sin fuente externa— es una de las afecciones más frustrantes y difíciles de tratar. Hasta ahora, la mayoría de las terapias se enfocaban en la parte del oído que capta el sonido, pero este nuevo estudio da un giro: sugiere que el cerebro podría estar enviando señales equivocadas hacia la cóclea, amplificando los ruidos internos y provocando el tinnitus.

Una mirada distinta al oído: tecnología e innovación

El equipo liderado por el doctor John Oghalai utilizó una herramienta innovadora llamada tomografía de coherencia óptica (OCT), habitualmente empleada en oftalmología, para escanear el oído interno de ratones vivos. Esta tecnología permitió ver en tiempo real cómo la cóclea —la estructura clave para la audición— reacciona a las señales cerebrales.

Para profundizar en el estudio, los investigadores modificaron genéticamente a los ratones, provocándoles un tipo de pérdida auditiva que imita la de los humanos. Al observar la actividad de la cóclea, descubrieron algo llamativo: trabajaba más de lo normal, como si intentara compensar la falta de señal auditiva aumentando el volumen por sí sola.

“Lo que vimos fue que el cerebro, ante la pérdida de audición, parece ordenar a las células restantes que se esfuercen más, que amplifiquen la señal”, explicó Oghalai.

¿Y si el cerebro es el que genera el tinnitus?

Ese «aumento de volumen» cerebral podría tener un efecto no deseado: producir el zumbido del tinnitus. Es como cuando subís al máximo el volumen de un parlante sin que haya música, y solo escuchás un silbido molesto. Esa comparación ilustra perfectamente lo que podría estar ocurriendo en quienes padecen tinnitus.

Este hallazgo podría ser una pieza clave en el rompecabezas del tinnitus. No solo apunta a su posible origen cerebral, sino que también abre la puerta a una nueva línea de tratamiento: bloquear las señales nerviosas que van del cerebro al oído, específicamente esas fibras auditivas retrógradas que hasta ahora eran poco comprendidas.

¿Y si el futuro está en bloquear, no en amplificar?

El equipo de la USC ya está dando el siguiente paso: probar fármacos que inhiban la actividad de estos nervios “retroactivos”. Si tienen éxito, no solo podrían aliviar el tinnitus, sino también otras condiciones como la hiperacusia, donde los sonidos cotidianos se sienten exageradamente intensos o dolorosos.

Este enfoque no busca curar la pérdida auditiva, pero sí mejorar la calidad de vida de quienes conviven con sus secuelas, especialmente el molesto tinnitus. Y lo mejor: se trataría de una solución no invasiva, basada en el bloqueo específico de señales equivocadas del cerebro al oído.

Una nueva esperanza para quienes viven con tinnitus

Este avance, aunque todavía en etapa experimental, podría marcar un antes y un después en la forma de abordar el tinnitus. Hoy sabemos que el oído no trabaja solo, y que el cerebro tiene un rol más activo de lo que pensábamos en esta condición.

¿Será esta la clave que tanto se buscó? La ciencia avanza, y por primera vez en mucho tiempo, quienes conviven con tinnitus tienen motivos para mirar el futuro con esperanza.

Contanos en los comentarios: ¿Vivís con tinnitus? ¿Qué opinás de este posible tratamiento?

No olvides compartir esta nota con alguien que pueda necesitarla. Cada nueva información puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida.

Artículo publicado originalmente en New Atlas

💖 ¿Te gustó el contenido? ¡Ayudame a mantener este blog activo!

Este blog es posible gracias al esfuerzo personal y tu apoyo puede marcar la diferencia. Si querés colaborar para cubrir los costos del hosting y el dominio, podés hacerlo con un pequeño aporte. ¡Cada granito de arena suma!

¡Podés invitarme un cafecito aquí! ☕

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

💖 ¿Te gustó el contenido? ¡Ayudame a mantener este blog activo!

Este blog es posible gracias al esfuerzo personal y tu apoyo puede marcar la diferencia. Si querés colaborar para cubrir los costos del hosting y el dominio, podés hacerlo con un pequeño aporte. ¡Cada granito de arena suma!

¡Podés invitarme un cafecito aquí! ☕