Dos enfermedades de base mencionadas con mucha más frecuencia durante esta pandemia son la diabetes y la hipertensión, pero, ¿quiénes pueden padecerlas?, ¿por qué?, ¿cómo identificarlas y qué estilo de vida llevar? Estas y otras dudas las responde el licenciado en nutrición Antonio Danei.
La hipertensión arterial-que puede ser hereditaria- implica que la sangre que corre a través de las arterias lo hace con demasiada fuerza que ejerce presión sobre sus paredes, según explicó el nutricionista Antonio Danei.
Detalló que los factores capaces de provocar el aumento de la presión pueden ser internos y externos como la variación de la frecuencia de los latidos cardíacos, situaciones de estrés y el consumo de alimentos salados.
EL ASESINO SILENCIOSO
Lo habitual es que la hipertensión arterial evolucione en forma crónica sin presentar síntomas. Es considerada como el “asesino silencioso” porque va dañando las arterias de distintos órganos como el cerebro, en el que puede causar un accidente vascular encefálico; también los riñones, donde una insuficiencia renal puede terminar en diálisis; y en el corazón, en el que puede provocar un infarto, alertó.
No obstante reveló hay algunas señales que aparecen en algunos casos, entre ellas, el dolor de cabeza, zumbido de oídos, trastornos de la visión, mareos o palpitaciones.
El diagnóstico de la presión arterial alta se basa en el promedio de dos o más lecturas que se toman en dos ocasiones por separado de manera consistente. La presión se considera normal si se encuentra por debajo de 120/80 mm Hg.
EL CONTROL Y LOS HÁBITOS
El licenciado Danei señaló que para controlar la hipertensión es imprescindible una dieta cardiosaludable consumiendo varias porciones de frutas y verduras diariamente. Este tipo de dieta, además de ser cardioprotectora, aumenta el efecto diurético de una dieta baja en sal, lo que favorecerá igualmente una disminución de la presión arterial.
También es importante seleccionar carnes magras y lácteos descremados. Un pilar fundamental de los buenos hábitos es la práctica de ejercicios físicos.
LO QUE HAY QUE EVITAR
El consumo excesivo de sal de mesa o de alimentos que contengan mucha sal como quesos duros, embutidos, comida rápida, sopas instantáneas, salsas y snacks. Así también evitar el cigarrillo, el sedentarismo y controlar la ingesta de bebidas alcohólicas.
LA DIABETES
Una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento sostenido del azúcar en la sangre y que puede derivar en problemas cardiovasculares. Así define el licenciado Danei a la diabetes.
En la diabetes Mellitus tipo 1, el páncreas no produce insulina o produce poca cantidad 1. Se puede presentar a cualquier edad pero mayormente aparece antes de los 30 años.
La diabetes Mellitus tipo 2 es la más común y aquí las células del cuerpo no responden a toda la insulina que se produce.
Si el resultado del nivel de glucosa en sangre es mayor que 126 mg/dL en dos oportunidades, se padece diabetes, según la Asociación Americana de Diabetes.
También se tiene en cuenta la prueba de tolerancia a la glucosa oral, en este caso, se diagnostica la diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas de ingerir una bebida con glucosa (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2).
Los primeros síntomas de la diabetes, especialmente de la de tipo 2, no siempre son visibles y pueden aparecer tan gradualmente que las personas pueden padecerla durante años antes de que se les diagnostique la enfermedad.
Algunos de los signos son aumento de la sed y de la orina, fatiga, visión borrosa, pérdida de peso inesperada, aumento del hambre, lenta cicatrización de heridas en la piel, inflamación en las encías, hormigueo en las manos o en los pies.
UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Si bien el plan debería ser personalizado, a nivel general se recomienda consumir alimentos ricos en fibra, disminuir el consumo de frituras y alimentos grasos como la manteca, margarina y carne grasa. También es fundamental la reducción de la ingesta de azúcar, mantener un peso saludable y evitar el consumo de alcohol.
LA DIABETES Y EL COVID-19
Las personas con diabetes deben tener especial cuidado con el virus Covid-19.
La hiperglucemia es capaz de aumentar la gravedad de las infecciones virales. Otra hipótesis es que la diabetes modula la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), el principal receptor de la superficie celular para el Covid-19.
Vía: hoy