El tinnitus se define como la percepción de sonidos en el oído o la cabeza, siendo el tinnitus subjetivo aquel que solo el individuo afectado puede percibir, sin que sea detectable por otras personas. – Imagen de Freepik.
Hasta el momento, no se ha identificado un tratamiento específico para el tinnitus que sea universalmente efectivo en todos los pacientes.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se originó inicialmente como una intervención para la depresión y posteriormente se extendió a la ansiedad, el insomnio y el dolor crónico.
Se trata de un enfoque psicológico que incluye técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y la utilización de situaciones desafiantes para mejorar la perspectiva del paciente frente al tinnitus.
El propósito de este análisis fue evaluar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de pacientes con tinnitus.
Esta revisión abarcó ocho ensayos con la participación de 468 individuos. Sin embargo, el análisis de los datos no reveló efectos significativos en la reducción del volumen subjetivo del tinnitus, según publicó en el sitio web cochrane.org.
A pesar de la falta de impacto significativo en la reducción del volumen subjetivo del tinnitus, se observó una mejora considerable en la depresión vinculada al tinnitus y en la calidad de vida general, marcada por una disminución en la gravedad percibida del tinnitus.
Estos resultados indican que la terapia cognitivo-conductual tiene un efecto positivo en la forma en que las personas afrontan el tinnitus, destacando sus beneficios en aspectos emocionales y la percepción global de la calidad de vida relacionada con esta condición.
Para avanzar en la comprensión de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con tinnitus, futuras investigaciones deberían emplear un conjunto más reducido pero validado de cuestionarios de manera coherente.
Además, sería beneficioso incorporar un seguimiento a largo plazo para evaluar de manera más completa y precisa los efectos a largo plazo de esta terapia en individuos afectados por tinnitus.
Este enfoque metodológico más riguroso contribuiría a una evaluación más sólida de los resultados y proporcionaría información valiosa sobre la sostenibilidad de los beneficios de la terapia a lo largo del tiempo.
Conclusiones de los autores: A partir de seis estudios, no se identificaron pruebas que respaldaran una diferencia significativa en el volumen subjetivo del tinnitus.
No obstante, en estos mismos estudios, se evidenció una mejora significativa en las puntuaciones de depresión. Además, en cinco estudios adicionales, se observó una mejoría en la calidad de vida, caracterizada por una disminución en la gravedad general del tinnitus.
Estos hallazgos sugieren que la Terapia Cognitivo Conductual ejerce un efecto positivo en el abordaje del tinnitus, centrándose especialmente en la mejora de la depresión y la calidad de vida asociada a esta condición.