¿Está el mundo preparado para una ola de consecuencias neurológicas que puede estar en camino como resultado del COVID-19? Esta pregunta está a la vanguardia de la investigación en curso en el Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental, según refiere un artículo revisado por la Dra. Emily Henderson, B.Sc. y publicado en el portal web de informaciones médicas news-medical.net. –Foto ilustración creado por stockking – www.freepik.es
Un equipo de neurocientíficos y médicos está examinando el vínculo potencial entre COVID-19 y un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson, y las medidas para adelantarse a la curva.
«Aunque los científicos todavía están aprendiendo cómo el virus SARS-CoV-2 puede invadir el cerebro y el sistema nervioso central, el hecho de que está ingresando es claro. Nuestro mejor entendimiento es que el virus puede causar daño a las células cerebrales, con potencial de neurodegeneración a partir de ahí «. – Kevin Barnham, profesor, Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental –
En un artículo de revisión publicado hoy, los investigadores destacaron las posibles consecuencias neurológicas a largo plazo del COVID-19, y lo denominaron la «onda silenciosa». Piden que se tomen medidas urgentes para tener disponibles herramientas de diagnóstico más precisas para identificar la neurodegeneración desde el principio y un enfoque de monitoreo a largo plazo para las personas que han sido infectadas con el virus SARS-CoV-2.
Los investigadores informan que los síntomas neurológicos en las personas infectadas con el virus van desde graves, como la hipoxia cerebral (falta de oxígeno), hasta síntomas más comunes, como la pérdida del olfato.
«Descubrimos que, en promedio, tres de cada cuatro personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 informaron pérdida o disminución del olfato. Si bien en la superficie este síntoma puede parecer poco preocupante, en realidad nos dice mucho sobre lo que sucede en el interior y es que hay una inflamación aguda en el sistema olfativo responsable del olfato ”, explicó la investigadora de Florey Leah Beauchamp.
Se sabe que la inflamación juega un papel importante en la patogénesis de la enfermedad neurogenerativa y se ha estudiado particularmente bien en el Parkinson. La investigación adicional sobre estas enfermedades puede resultar crítica para los impactos futuros del SARS-CoV-2.
«Creemos que la pérdida del olfato presenta una nueva forma de avanzar en la detección temprana del riesgo de que alguien desarrolle la enfermedad de Parkinson. Armados con el conocimiento de que la pérdida del olfato se presenta en alrededor del 90% de las personas en las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson y una década antes síntomas, sentimos que estamos en el camino correcto «, agregó la Sra. Beauchamp.
El diagnóstico clínico de la enfermedad de Parkinson se basa actualmente en la presentación de una disfunción motora, pero la investigación muestra que en ese momento ya se ha producido entre el 50 y el 70% de la pérdida de células de dopamina en el cerebro.
«Al esperar hasta esta etapa de la enfermedad de Parkinson para diagnosticar y tratar, ya ha perdido la ventana para que las terapias neuroprotectoras tengan el efecto deseado. Estamos hablando de una enfermedad insidiosa que afecta a 80.000 personas en Australia, que se duplicará para 2040 incluso antes de considerar las posibles consecuencias de COVID, y actualmente no tenemos disponibles terapias modificadoras de la enfermedad «, dijo el profesor Barnham.
Los investigadores esperan establecer un protocolo de detección simple y rentable con el objetivo de identificar a las personas de la comunidad en riesgo de desarrollar Parkinson, o que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad, en un momento en que las terapias tienen el mayor potencial para prevenir la aparición de enfermedades motoras. disfunción. Tienen previsto presentar la propuesta para obtener financiación del plan de financiación futura de la investigación médica del gobierno australiano.
Además, el equipo ha desarrollado dos terapias neuroprotectoras actualmente en investigación y ha identificado una cohorte de sujetos que son ideales para estudiar los tratamientos. A través de su investigación, obtuvieron nueva evidencia de que las personas con trastorno de conducta del sueño REM tienen una mayor predisposición a desarrollar la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es una carga económica significativa que le cuesta a la economía australiana más de $ 10 mil millones al año.
«Tenemos que cambiar el pensamiento comunitario de que el Parkinson no es una enfermedad de la vejez. Como hemos escuchado una y otra vez, el coronavirus no discrimina, y el Parkinson tampoco», dijo el profesor Barnham.
«Podemos comprender las consecuencias neurológicas que siguieron a la pandemia de gripe española en 1918, donde el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson aumentó de dos a tres veces. Dado que la población mundial se ha visto afectada nuevamente por una pandemia viral, es muy preocupante considerar el potencial aumento global de enfermedades neurológicas que podrían desarrollarse en el futuro «.
Añadió: «El mundo fue tomado por sorpresa la primera vez, pero no es necesario que vuelva a serlo. Ahora sabemos lo que se debe hacer. Junto con un enfoque de salud pública estratégico, se están implementando herramientas para el diagnóstico temprano y mejores tratamientos. ser clave «.
Fuente: Prensa IOS
Referencia de la revista: Beauchamp, LC y col. (2020) ¿Parkinsonismo como tercera ola de la pandemia COVID-19 ?. Revista de la enfermedad de Parkinson. doi.org/10.3233/JPD-202211.
Vía: News-medical